CASTELLÓN DE LA PLANA
ROMERÍA DE LAS CAÑAS - MAGDALENA FESTA PLENA
(Última actualización: 11-03-2023)
La Romería de las Cañas ha sido declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial
En el decreto de 3 de marzo de 1917 (BOE de 30 de Marzo) el Consell confirma la declaración de la Romería de las Cañas como Bien de Interés Cultural Inmaterial. En él se dice que la Romería de las Cañas tiene tres significados:
-
“Conmemoración histórica, yendo en romería hasta el lugar donde se ubicaba la población de Castellón antes de su traslado al llano en 1252”
-
“Rito de afirmación colectiva de la propia identidad. Es la comunidad la que le confiere el significado: símbolo de hermandad, de identidad y orgullo de pertenencia a la ciudad de Castellón, orgullo de genealogía”
-
“Romería penitencial y de acción de gracias”
Se manifiesta además quienes son los protagonistas: “Protagonistas: el pueblo, el ayuntamiento y el clero, además de la representación oficial formada por las reinas, las madrinas y las comisiones de gayatas. La romería está abierta a todo el mundo”.
UN POCO DE HISTORIA
Existe documentación de que en 1375 se celebraba una procesión al Castell Vell. Era una procesión penitencial, típica de la religiosidad medieval, que durante épocas de carestía, enfermedades o sequías se realizaban a las ermitas o diferentes lugares considerados de culto alrededor de la ciudad.
En 1503 el Consell establece siete procesiones cuando exista sequía y una de ellas es la procesión al ermitorio de Santa María Magdalena.
Entre 1562 y 1570 mediante un voto entre el clero y las autoridades, se establece una romería penitencial anual el tercer sábado de cuaresma al ermitorio de la Magdalena, para invocar ayuda material y espiritual.
A mediados del siglo XVII se bendice la ermita de San Roc de Canet.
En un documento de Llorenç de Clavell se dice que en la romería participa el clero, las autoridades, los gremios y que se celebra una misa con limosna a los pobres. Además se relata la Tornà en la basílica del Lledó, la llegada a la ciudad y una procesión nocturna en la que penitentes, mujeres y niñas llevan muchas luces en gayatas de caña.
En 1750, la romería pasa a tener un sentido cívico y conmemorativo, es una acción de gracias en conmemoración del traslado del pueblo desde el Ermitorio a la Plana.
En 1793, la romería pasa a celebrarse el domingo en vez del sábado y la Tornà comienza a las cuatro de la tarde. No obstante, la entrada en la ciudad se fue retrasando hasta la noche para que las gayatas pudiesen lucir todo su esplendor.
En el primer tercio del siglo XIX, las autoridades municipales no participan en la romería, la cual es mantenida por el clero y parte del pueblo. En 1831, el ayuntamiento acuerda que vaya todo el ayuntamiento a la citada romería.
En 1852 se introduce la caña verde y cuatro personas vestidas como heraldos con mazas.
En 1932, durante la Segunda república, el Ayuntamiento acuerda celebrar la romería con carácter laico y no se invita al clero, incluso en 1934 el ermitorio no se abre el día de la romería.
En 1939, después de la guerra civil, se restablece la romería religiosa.
En 1952, se instaura la cinta verde y la romería empieza a ser multitudinaria.
Posteriormente, el clero deja de participar en la romería salvo un sacerdote que lleva la reliquia y preside la ceremonia, se pierden los cánticos y algunos rituales.
Desde 1962 se incorpora a la romería el obispo de la diócesis si es invitado por la corporación municipal.
En 1991, el Ayuntamiento publica la Consueta o ritual de la romería en el que se establece el protocolo de la Romería de las Cañas con los elementos religiosos, civiles, gastronómicos, cantos, recorrido, vestimenta,... Destacan el volteo de campanas, la despertà, la misa de romeros y el recorrido de la romería desde la Concatedral a la Ermita de la Magdalena y vuelta a la Concatedral. Todo lo cual se recoge en la declaración como BIC.
En 1982, se crea la colla de Cantors y se restablecen ciertos rituales.
En 1989, se restaura la Tornà pasando por la basílica del Lledó, se renuevan las vestimentas, vuelve a participar el ayuntamiento y varias collas de las fiestas.
El traslado según la tradición popular
Según la tradición popular, los habitantes del Castell Vell en el cerro de la Magdalena acordaron que en la noche del tercer sábado al domingo de cuaresma, se trasladasen a la población recientemente creada en la Plana, las mujeres, los niños, las autoridades eclesiásticas con el patrón de la población ( un Cristo Yacente) y las autoridades forales de los Jurats, dejando en el castillo un grupo militar al mando del alcaide.
Como tenían que pasar por terrenos pantanosos y fangosos, colgaron faroles en sus gaiatos para iluminarse, ataron a los niños con cuerdas a sus gaiatos para que no se perdieran durante el camino y les colgaron del cuello rotllos (panes redondos con un agujero en el centro) para reponer fuerzas durante el camino. En mitad de la noche, se desencadenó una fuerte tormenta y para ayudarse a sortear los torrentes de agua existentes en el camino, cortaron cañas que encontraban a su paso. Pasaron la noche a la intemperie en la zona en la que actualmente se encuentra la ermita de "Sant Roc de Canet".
A la mañana siguiente llegaron a la villa, siendo recibidos en una de las puertas del recinto amurallado por el lugarteniente del Rey y en una ceremonia religiosa bautizaron a la villa como "Castelló de la Plana". Puesto que, Castelló es un diminutivo de Castillo en valenciano, posiblemente el nombre se deba a que las murallas de la nueva villa eran más pequeñas que las del Castell Vell del que provenían y Plana se debe a lo llano del lugar en que se encontraba la villa.
Con el paso de los años y la pacificación de la zona, se abandona el Castillo y en sus ruinas se instala un fraile eremita del monasterio del Desierto de las Palmas e inicia el culto en honor a Santa María Magdalena. Al morir, la población de Castellón acudió en romería para darle la última despedida. A la vuelta empezó a llover fuertemente y decidieron construir una ermita en honor de la santa y celebrar rogativas cuando hubiese sequías persistentes.
El posterior descubrimiento de la Virgen de Lledó por Perot de Granyana y la construcción de numerosas ermitas más próximas a Castellón hicieron decaer la devoción a la Magdalena, a la que sólo se recurría cuando había graves infortunios.
Así se explica el origen de las Gaiatas, de las Cañas, de "les Xiquetes del Meneo" y del "Rotllo" como símbolos de la fiesta y de la ciudad de Castellón de la Plana.
En 1831 el Ayuntamiento acordó la asistencia de la Corporación Municipal a la Romería y estableció los principales rituales que se realizan: volteo de campanas, la despertá, la misa de romeros, el recorrido de la romería,...
En 1945 se reanudan las fiestas de la Magdalena y la romería de las cañas, pasa a integrarse en dichas fiestas el tercer domingo de cuaresma denominado "Magdalena festa plena".
MAGDALENA FESTA PLENA
El día que se realiza la romería de las cañas (para conmemorar la fundación de la actual localización de Castellón de la Plana), recibe el nombre de MAGDALENA FESTA PLENA dentro de las fiestas de la Magdalena .
Las actividades que se realizan en este día pueden dividirse en las siguientes fases:
I.- La despertà.
II.- Concentración y actividades en la Plaza Mayor.
III.- Salida de la romería desde la Concatedral a la Ermita de San Roc de Canet..
IV.- Actividades en San Roc de Canet.
V.- Reanudación del camino desde San Roc de Canet al cerro de la Magdalena.
VI.- Actividades en el cerro de la Magdalena.
VII.- Degustación de una monumental paella castellonera.
VIII.- La Tornà.
IX.-El desfile procesional.
X.- El desfile y presentación de las Gaiatas.
Letra del pasacalles Magdalena Festa Plena
Altre cop han arribat
com cada any per primavera,
és un crit nostra ciutat
Magdalena festa plena!
Castelloneros de soca,
benvinguts i forasters,
amb el rotllo i una canya,
amb el rotllo i una canya,
van omplint tots els carrers.
Magdalena festa plena,
que la llum les festes són,
Magdalena festa plena,
d´alegria omplen el cor.
Magdalena festa plena,
les millors festes del món,
i com sóc castellonero,
i com sóc castellonero,
vull cridar avui ben fort.
Amb dolçaina i tabalet,
amb coets i mascletades,
tots en brusa i amb saquet,
mocadors i verdes canyes.
Al pregó vindrá tothom
amb el braços ben oberts,
un carril de germanors,
un carril de germanors
omplirà tots el carrers.
Magdalena festa plena,
que la llum les festes són.
Magdalena festa plena
d´alegria omplen el cor.
Magdalena festa plena,
les millors festes del món,
i com sóc castellonero,
i com sóc castellonero,
vull cridar avui ben fort.
MANERAS DE DESPLAZARSE ENTRE CASTELLÓN Y LA ERMITA DE LA MAGDALENA
-
A pie. Es la manera tradicional y recomendable de hacerlo.
-
Aquellos que no se sientan con fuerzas para hacer a pie los más o menos 8 km. que separan la Concatedral de la Ermita de la Magdalena y quieran participar de la romería existen los siguientes medios:
-
En autobús, desde la Ronda Míjares hasta más o menos un kilómetro de la ermita. Luego andando.
-
En vehículo particular, aparcando más o menos próximo a la ermita dependiendo de la hora a la que se haga.
-
En tren mediante el llamado "tren magdalenero" que va desde la estación del ferrocarril de castellón hasta el antiguo apeadero de "Les Palmes".
-
En carros engalanados (motocultores y camiones en los que las collas de Castellón han construido simbólicas alquerías (casas de labranza) y edificios emblemáticos e históricos de Castellón.
-
I.- LA DESPERTÀ
Comienza el día a las 6:30 horas con el tradicional VOLTEO DE LA CAMPANA VICENT DEL FADRÍ (VOL D'ALBA), para anunciar la solemnidad del día. La campana Vicent tiene grabados el rollo y la caña magdaleneros entrelazados.
A las 7:00 empiezan las dianas con grupos de dulzainas y tambores, la Gran Despertá (fuegos pirotécnicos)
A las 6:43 ya hay romeros en la Plaza mayor
II.- CONCENTRACIÓN EN LA PLAZA MAYOR
REPARTO DE CAÑAS Y CINTAS
A las 7 comienza el reparto de cañas y cintas a los romeros. Las cintas miden unos 50 cm. de largo y 2,5 cm. de ancho y se anudan en la parte alta de las cañas que tienen una altura media de 1,80m. La mayoría de las cintas son verdes que llevan impreso el escudo de la ciudad, el logotipo de la Junta de Fiestas y la inscripción "Romería a la Magdalena, Castelló" y el año correspondiente. También hay cintas cuatribarradas en grana y oro.
A las 7:30 se produce la concentración de vehículos engalanados que participarán en la romería.
La campana Ángel emite el "primer toc de cor" que convoca a los preces del coro, al cabildo y demás sirvientes eclesiásticos de la Concatedral, a las autoridades civiles y al pueblo. Se repite dos veces más para avisar que a las 8 comienza la misa de romeros.
Desfile de autoridades, Clero y Reina de las fiestas y sus Damas de Honor por la Plaza Mayor para entrar en la Concatedral.
A las 8:00 misa de romeros en la Concatedral de Santa María.
MISA DE ROMEROS
A las 8 comienza la misa de romeros. Suele oficiarla el sacerdote que presidirá la romería (el preste). En el ofertorio, se cantan las primeras estrofas de los "Gozos en alabanza de Santa María Magdalena, venerada en el ermitorio del Castell Vell".
Al terminar la misa, el preste se pone la capa pluvial morada y toma en sus manos, el relicario de Santa María Magdalena y se le une el clero y los cantores que irán a la romería. El clero viste sotana, roquete y sombrero de teja, los cantores visten sotana y roquete sin mangas y los escolans llevan hábito dominicano blanco. Al frente, se pone el sacristán (vestido como el clero) con el crucifijo de la romería y junto a él un monaguillo (popularmente la Rata Grossa) con hábito de fraile dominico (hábito talar blanco, escapulario negro, cinturón de cuero, capa del mismo color y sombrero de ala ancha) que lleva un farol encendido como recuerdo de los dominicos del convento de Santo Tomás de Aquino que acompañaban a los romeros antiguamente.
DESFILE DESDE EL AYUNTAMIENTO A LA CONCATEDRAL
Se abren de par en par las puertas de la Concatedral y comienza a sonar la campana Ángel para que empiece el desfile desde el Ayuntamiento a la Concatedral. Según el protocolo el orden es el siguiente: policías municipales en uniforme de gala; colla de dolçainers i tabaleters; guardias rurales con traje de pana y sombrero de ala ancha con cinta verde y la escopeta de salvas al hombro; heraldos de la romería que visten calzón corto, jubón verde, boina y dalmática rojas, alpargatas valencianas de suela de cáñamo, mazas con el escudo de la ciudad y orla metálica con los nombres del rey Jaime I y de su lugarteniente Pérez Arenós (solicitó y obtuvo del rey el traslado desde el castell Vell a la Plana); autoridades militares; autoridades provinciales; el Obispo; las Reinas de las Fiestas (mayor e infantil) y sus damas de honor; los miembros de la Junta de Fiestas y sus invitados; la Banda Municipal interpretando el pasodoble "Rotllo i Canya".
Interpretación del pasodoble "Rotllo i Canya" por la banda Municipal de Castellón
Una vez que la comitiva ha entrado en la concatedral, el alcalde y el obispo se sitúan a ambos lados del sacristán que porta la cruz y el resto se sitúa en dos filas a lo largo del pasillo central. Se canta el "Exsurge Domine" y luego las letanías de los santos hasta el Sancta María.
Exsurge domine
Según la leyenda, Roma estaba sitiada por los bárbaros y la comunidad cristiana teme por su suerte:
¿No ves, Señor, cómo nos oprimen, cómo nos amenazan? "Exsurge, quare obdormis Domine? (Despierta, ¿por qué duermes, Señor?).
Así comienza la liturgia que, al final, se transforma en una peregrinación doliente al campamento de los bárbaros, encabezada por el papa Gregorio "el magno", cuya imponente figura, la impresionante parafernalia que le acompaña, y el acierto de sus palabras, impactan al bárbaro que se repliega y se retira, dejando a salvo la ciudad.
Letra del Exsurge Domine
Exsurge, quare obdormis Domine?
Exsurge, et ne repellas in finem.
Quare faciem tuam avertis,
oblivisceris tribulationem nostram?
Adhaesit in térra venter noster.
Exsurge, Domine, adiuva nos,
et libera nos.
Ps. Deus, auribus nostris audivimus;
patres nostri annuntiaverunt nobis
opus quod operatus es
in diebus eorum, in diebus antiquis.
Despierta, ¿por qué duermes, Señor?
Despierta, y no nos rechaces
definitivamente. ¿Por qué apartas
tu rostro y no haces caso de
nuestra tribulación? Nuestro vientre
está pegado a la tierra: despierta,
Señor, ayúdanos y líbranos.
Salmo: Oh Dios, a nuestros oídos ha
llegado, nuestros padres nos
contaron lo que habías hecho con
ellos, en aquellos lejanos tiempos.
Interpretación de Exsurge Domine
Al final, el Preste invita a los romeros a iniciar el camino hacia el santuario de la Magdalena
entonando el "Procedamus in Pace".
Interpretación de Procedamus in Pace
A continuación se inicia el desfile de los romeros hacia el exterior bajo los acordes del "O Vére Déus"
y comienza la romería.
O VÉRE DÉUS es el canto por antonomasia de las romerías penitenciales valencianas. Pide agua para los campos, la gracia de Dios, salud y paz. Se invoca al santo del lugar en que se encuentren. Ejemplo:
Oh Dios verdadero, escucha las preces de tu pueblo. Dadnos salud y paz y gracia (o lluvia) del cielo. No somos dignos de ser escuchados. Por nuestras faltas merecemos ser castigados. Santa María Magdalena, ruega por nosotros…
Interpretación de O Vére Deus
III.- SALIDA DE LA ROMERÍA
DESDE LA CONCATEDRAL A SAN ROC DE CANET
La Romería Oficial, está formada por una representación eclesiástica y una representación civil. El sacristán con la cruz procesional y Rata Grossa con el farol comienzan la representación eclesiástica, la cual, ha ido cambiando a lo largo del tiempo. La representación civil con las autoridades y las reinas de las fiestas también ha ido cambiando a lo largo del tiempo dependiendo de los partidos políticos que gobiernen el ayuntamiento.
Un posible orden de desfile (según la Consueta) es el siguiente: Policía Municipal de gala; Dolçainers y Tabaleters,; Guardias Rurales y Heraldos Municipales; Monaguillos representando a los antiguos huérfanos; el Sacristán de la Concatedral con el crucifijo procesional y Rata Grossa; Monaguillos con su propio hábito; los Cantores de la romería; el clero de la parroquia de Santa María; los representantes de las Ordenes Religiosas de Castellón; el Preste de la romería; Reinas de las fiestas con sus Damas de Honor; la Junta de Fiestas con sus invitados; los maceros; una representación del Ayuntamiento; Autoridades Civiles (Alcalde), Militares y Eclesiásticas (Obispo), Policía Municipal de gala; Banda de Música Municipal.
CANCIONES POPULARES PARA LA ROMERÍA
IV.- ACTIVIDADES EN SAN ROC DE CANET
TOQUE DE CAMPANA EN SANT ROC DE CANET
A mitad de camino, se encuentra la ermita de "Sant Roc de Canet" donde es costumbre parar para descansar y almorzar la tradicional "figa i dose't" y el bocadillo de tortilla de habas y tocar la campana de la ermita.
Al llegar la Romería Oficial, voltea la campana de la espadaña de la ermita, se canta la Letanía de los Santos, una vez ha entrado en la capilla se vuelve a cantar el "O Vére Déus" invocando a San Roque y después del Omnes Sancti et Santae Dei el obispo reza las oraciones habituales. Terminados los actos religiosos, todos se prestan a reponer fuerzas con el almuerzo que les tienen preparado.
V.- REANUDACIÓN DEL CAMINO
DE SAN ROC DE CANET AL CERRO DE LA MAGDALENA
VI.- ACTIVIDADES EN EL CERRO DE LA MAGDALENA
Al llegar al cerro de la Magdalena, según la tradición se debe:
-
Visitar la Ermita de la Magdalena y cantar los "Gozos"
-
Subir a la torre de la ermita a tocar la campana, la cual nunca debe dejar de sonar si no se quiere que la mala suerte aceche la ciudad durante el año que viene
-
Visitar las ruinas del Castell Vell y observar la denominada "Sang dels Moros", supuestos restos de sangre dejados por musulmanes en una roca tras una revuelta contra los cristianos habitantes del Castillo.
-
Recorrer el Parque Natural Municipal Ermitorio de la Magdalena.
VOLTEO DE LA CAMPANA DE LA ERMITA DE LA MAGDALENA
Esta campana, costeada por suscripción popular, se colocó en 1952 durante el VII centenario. las anteriores eran prestadas pues, solían robarlas. Algunas de las utilizadas son: la de la ermita de San José de Censal, la del escenario del Teatro Principal o una de la iglesia de la Sagrada Familia.
VISITA A LA ERMITA DE LA MAGDALENA
Además del altar mayor con la imagen de Santa María Magdalena, en una nave lateral se exponen: una imagen de San Bernat pintado sobre vidrio por Matilde Salvador y regalado por ella en 1990 y una imagen de la Virgen de Lledó.
VISITA AL CASTELL VELL
El Castell Vell es una de las fortificaciones de origen andalusí más importantes de la Comunidad Valenciana.
El Castell Vell es un referente de la arquitectura militar islámica debido al tapial calicostrado utilizado en la construcción de sus murallas.
Sus habitantes crearon la Ciudad de Castellón de la Plana en 1252 gracias al permiso otorgado por el rey Jaime I el 8 de septiembre de 1251 mediante Carta Puebla otorgada en Lérida.
El Castell Vell y la ermita de la Magdalena han sido declarados Bien de Interés Cultural.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE:
EL CASTELL VELL
LA ERMITA DE LA MAGDALENA
EL PARQUE NATURAL MUNICIPAL ERMITORIO DE LA MAGDALENA
LLEGADA DE LA ROMERÍA OFICIAL AL CERRO DE LA MAGDALENA
Al llegar la romería oficial, anuncia su llegada mediante una mascletá y se inicia el reparto de los rotllos (pan con forma de toroide) a los romeros. El Obispo celebra una misa solemne en el ermitorio, utiliza el antiguo cáliz de plata del siglo XVIII que custodia la familia de los ermitaños. Los cantores cantan la Missa de la Magdalena con música de Juan Ramón Herrero. Al finalizar sen se cantan los "Gozos en honor de Santa María Magdalena" de Vicent P. Serra.
Después de visitar las otras naves del ermitorio, el clero, los cantores y las autoridades suben a los salones del edificio municipal anexo para comer: la paella oficial (distinta a la paella monumental), ensalada, gambas y postre de fruta. Como bebidas, vino con gaseosa, cerveza, limonada, naranjada y cola. Café y copa.
VII.- DEGUSTACIÓN DE UNA
MONUMENTAL PAELLA CASTELLONERA
A las 13:00 comienza la degustación de la monumental paella castellonera realizada bajo la dirección de José (Pepe) Bermejo.
Bermejo lleva 33 años realizando esta paella en la Romería de las Cañas. Se hace para repartir hasta 6.000 raciones, siempre se ha agotado. Para realizarla se utilizan 600 Kg de arroz, se encargan 1000 kg de carne (se suelen usar 800 kg). La carne utilizada es de pollo, conejo y costillas, como verdura se utilizan bajocones (especie de judías verdes más grandes y planas), judías verdes, pimientos y sofrito con tomate y ajo.
En la romería participan numerosos carros engalanados
Los carros engalanados son como casas andantes que imitan alquerías o el antiguo tren de la panderola de Castellón.
Según la policía municipal, en 2019 acudieron a la romería
más de 150.000 personas
CASTELLÓN RINDE TRIBUTO A SUS RAÍCES
VIII.- LA TORNÀ
A las 15:45 comienza la Tornà de la Romería desde la Ermita de la Magdalena hasta la Concatedral de Santa María.
En San Roc de Canet, se hace una parada, se celebra un pequeño acto religioso, se bailan danzas populares y se toma un refrigerio.
A continuación se visita el convento de las Carmelitas Descalzas, donde la romería oficial es recibida por la madre superiora y se cantan los gozos.
Luego se visita la residencia de la tercera edad de las Hermanitas de los Ancianos Desamparados.
A continuación se visita la Basílica de la Virgen de Lledó donde los romeros son recibidos por el prior, la Junta de Gobierno de la Real Cofradía y la Presidenta de la Junta de Señoras Camareras. Se celebra un acto religioso en el que se cantan los Gozos y la Salve.
PARADA EN SAN ROC DE CANET
En San Roc de Canet, se hace una parada, se celebra un pequeño acto religioso, se bailan danzas populares y se toma un refrigerio.
VISITA AL CONVENTO DE LAS CARMELITAS DESCALZAS
En el convento de las Carmelitas Descalzas, la romería oficial es recibida por la madre superiora y se cantan los gozos.
VISITA A LA RESIDENCIA DE LA TERCERA EDAD DE
LAS HERMANITAS DE ANCIANOS DESAMPARADOS
VISITA A LA BASÍLICA DE LA VIRGEN DE LLEDÓ
Los romeros son recibidos por el prior de la basílica, se celebra un acto religioso y se cantan los Gozos y la Salve.
EL CANTO DE LOS GOZOS
Los gozos son cantos de una devoción concreta que alaban las excelencias de la Virgen, de Nuestro Señor, o de los Santos.
En el siglo XVIII existían en Lledó unos Gozos en español dedicados a la Virgen en los que se narra el hallazgo de su imagen por el labrador y los milagros ocurridos en 1366. Los Gozos se cantaban cada día como una obligación del Prior.
En 1916, el Prior Manuel Pascual encargó la redacción de unos nuevos gozos a Luís Revest Corzo, que compuso unos gozos en valenciano. Al año siguiente, el canónigo de la catedral de Valencia, Vicente Ripollés Pérez (natural de Castellón) les puso música.
Del póble de Castelló
sigau llum y auxiliadora
de l’amor nostre, Senyora
Mare de Déu de Lledó
Sou l’hort tancat ahon creixía
la flór del Déu humanat,
de la etèrna Caritat
sou la esposa, !oh Verge pía!
Vos sóla en la Concepció
sou del infern triunfadora
Sou clar estrél, llum y guía
que mòstra’l port a la nau;
sou l’arc-iris de la pau
¡oh Santa Verge María.
Sou la dorada mansió
en que Deu complagut mòra.
D’amor purissim la mél
en Vos trovem, dolça Mare:
sou l’escut qui nos ampare
y sou la porta del Cèl.
Sou de Deu la bendició,
sou del día etern l’aurora.
Del vóstre amor un cantar
es tota la nòstra história;
Castelló ha begut sa glòria
ací als peus del vostre altar.
Es la vòstra protecció
de sa grandeça penyora.
Vosta santa ma deté
de Deu la justa vengança,
vos sou la nòstra esperança
y el sol de la nostre fe.
Sou balsem y curació
del qui vostre auxili implora
A la Plana benehix
vostra ma, y del vòstre amor
es un cantar cada flòr
qu’en esta terra florix
Sancera la creació
Vos diu açí triunfadora
Doneu vostre amor en signe
de salvació als vòstres fills,
tròve en Vos en los perills
tot home auxili benigne,
tròve oit tota oració
y conhort tot lo qui plora.
Pera tota enfermetat
sigau vos la medicina,
o sanadora piscina
de la llepra del pecat.
Tròve en vos consolació
lo cor qui del Cèl s’anyora.
Protegiu los nòstres camps,
beneiu la nòstra tèrra,
aparteu d’açi la guèrra,
la fam, la pèsta i los llamps.
Tot treball honrat i bó
trove en vos sa protectora.
En vos valor lo soldat
tròbe y lo qu’estudia ciencia,
tròbe el pòbre en Vos paciencia
y bega’l rich caritat.
Trobe’l sacerdot la unció
de nòstra fe defensora.
Beneiu nostra alegría,
consoleu nòstra tristor
y sempre del vostre amor
ompliunos Verge María.
Tingam vòstra protecció
Ara y de la mort a l’hora
LETRA DE LOS GOZOS DE LUIS REVEST CORZO
VIII.- EL DESFILE PROCESIONAL
A continuación por el camí de La Plana, la romería se dirige al Forn del Pla en la calle San Roque.
Aquí, la romería se convierte en un desfile encabezado por
los carros engalanados,
seguidos por la procesión de romeros
y luego la procesión de penitentes.
PROCESIÓN DE ROMEROS
La procesión de romeros está formada por: el clero con cañas y rotllos, el portador de la reliquia, el obispo, los cantores de los gozos, los romeros con sus gaiatas de mano y sus rotllos, las damas de la ciudad con la reina de las fiestas, los representantes de la corporación municipal y grupo musical.
PROCESIÓN DE PENITENTES
La procesión de penitentes recuerda las rogativas religiosas que se hacían para pedir favores a Dios contra las pestes y enfermedades. La organiza la Cofradía de la Purísima Sangre y es la primera procesión de semana santa de España. Las cofradías desfilan por orden de antigüedad.
El orden del desfile es el siguiente:
-
Cofradía Paz y Caridad (o de los ajusticiados pues, consolaban a los reos la noche anterior a ser ajusticiados)
-
Cuatro carros triunfales con escenificaciones de la Magdalena:
-
Magdalena profana
-
María Magdalena en casa de Simón
-
Magdalena en el sepulcro
-
Magdalena arrepentida.
-
-
Cofradía del Cristo de Medinaceli de Castellón.
-
Cofradía de Santa María Magdalena con sus tambores.
-
Cofradía de la Purísima Sangre de Jesús con la que desfilan los apóstoles y el estandarte del Cristo crucificado (obra de Juan Bautista Adsuara).
-
Los niños que realizan el acto de las "tres caigudes": tres niñas que representan a la Virgen María, a Santa María Magdalena y a María de Cleofás (madre de los apóstoles Santiago y Juan) y un niño que representa a San Juan.
El acto de las "tres caigudes" consiste en que los niños hacen tres genuflexiones arrodillados en el suelo ante el Cristo crucificado de la Cofradía de la Purísima Sangre, en tres puntos diferentes del recorrido: el "Forn del Pla", ante la tribuna de autoridades en la Puerta del Sol y ante la puerta de la Concatedral en la Plaza Mayor. La procesión finaliza tradicionalmente su recorrido en la Concatedral.
HERMANDAD PAZ Y CARIDAD
CARROS TRIUNFALES DE LA MAGDALENA
COFRADÍA DEL CRISTO DE MEDINACELI DE CASTELLÓN
COFRADÍA DE SANTA MARÍA MAGDALENA
COFRADÍA DE LA PURÍSIMA SANGRE
LAS TRES CAIGUDES
IX.- DESFILE Y PRESENTACIÓN DE LAS GAIATAS
Comienzan desfilando los participantes en el concurso de Gaiatas de Mano.
A continuación la Hermandad de los Cavallers de la Conquesta con la Na Violant d´Hongria y sus damas de compañía acompañadas por el prohombre de la Hermandad y lel Cabildo de la Hermandad.
A continuación el prohombre de la hermandad coloca un pañuelo blanco al alcalde/alcaldesa de la ciudad.
Desfila luego la Gaiata de la antigua caja de Ahorros de castellón realizada por el escultor Juan Bautista Adsuara em 1952 con motivo del sexto centenario de la fundación de la ciudad. por delante unidos mediante cintas a la gaiata desfilan les "chiquets del meneo" que recuerdan a los niños atados a los cayatos durante la bajada desde el Castell Vell a la Plana para fundar la ciudad.
A continuación desfila el resto de las gaiatas.
GAIATAS DE MANO
GERMANDAT DELS CAVALLERS DE LA CONQUESTA
Entre las finalidades de la Hermandad de los Caballeros de la Conquista se encuentra la defensa y conservación de las tradiciones de Castellón, principalmente las que se refieren a la fundación de la ciudad en la Plana, colaborando con el Ayuntamiento en los actos que cada año recuerdan el traslado desde el Castell Vell a la Plana, especialmente participando en la Cabalgata del Pregó y en la Romería de las Cañas.